viernes, 10 de septiembre de 2010

Inminente estreno de Los Pilares de la Tierra, en Cuatro

El otro día, navegando por los siete mares del ciberespacio, me topé con una noticia que me alegró la vida: ¡el inminente estreno de la serie de Los pilares de la Tierra en español! Gracias al canal cuatro podremos disfrutar de ella. Y pensar que ni siquiera me había enterado de que la cosa fuera tan avanzada, cuando me considero una cazadora de películas basadas en libros. En la página de cuatro se mencionaba que el estreno en español sería en septiembre (día sin especificar), así que me dije que no podía resistir tal incertidumbre y enseguida me hice con la versión original subtitulada. Hace mucho que leí el libro, y lo poco que recuerdo de él (a parte de que me cautivó) lo confundo con lo poco que recuerdo de Un mundo sin fin, del mismo autor Ken Follet. Así que cuando vi el primer capítulo me lié un poquillo. Luego leí un resumen del libro, que aunque era un resumen muy resumido me sirvió para situarme mejor.

A estas alturas, y tras un arduo esfuerzo de racionamiento de capítulos (no quiero terminar demasiado pronto con tal fuente de entretenimiento), llevo vistos 5 de los 8 que forman la serie, cada uno de 50-55 minutos de duración. Ya que no recuerdo exactamente el libro, no puedo ser muy crítica en cuanto a fidelidad. Hay muchas escenas que veo que no me suenan para nada y luego al hojear el libro me doy cuenta de que sí que existían y por añadidura se reproducen de forma bastante aceptable en la película. Y cuando digo bastante aceptable es teniendo en cuenta que una adaptación de semejante número de páginas en menos de 8 horas no puede ser perfecta.

Lo que sí puedo asegurar es que el ambiente está conseguidísimo, así como los personajes, que llegan a enamorar, y a revivir esa proximidad que uno sentía hacia ellos al leer el libro.


Estoy pasando muchos buenos momentos recordando esa historia que un día me hizo disfrutar tanto, y probablemente (si encuentro tiempo) vuelva a disfrutar de ella en mi propio idioma cuando la estrenen.

¡Y hoy me he enterado que tal estreno se producirá nada más y nada menos que este MARTES 14 DE SEPTIEMBRE!

viernes, 3 de septiembre de 2010

Juego de tronos; de George R. R. Martin

"Recuerda la primera vez que montamos juntos, el día en que nos casamos. [...] Recuerda lo clara y fresca que era el agua en el Vientre del Mundo. Recuerda, mi sol y estrellas." 
SINOPSIS
Tras el largo verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddars Stark, señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte del rey Robert Baratheon el Usurpador, hombre díscolo y otrora guerrero audaz cuyas mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark desempeñará el cargo de Mano del Rey e intentará desentrañar una maraña de intrigas que pondrá en peligro su vida... y la de los suyos. En un mundo cuyas estaciones duran décadas y en el que retazos de una magia inmemorial y olvidada surgen en los rincones más sombrios y maravillosos, la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos una poderosa trampa que atrapa en sus fauces a los personajes... y al lector.
Poco nuevo puedo decir de este libro, sólo ratificar lo que se lee por todas partes (o al menos por todas las que yo he leído). Lo conocí gracias a que alguien me comentó su mención en un programa de la radio, y me llamó la atención lo que dijeron de él: no sé qué de un continente donde las estaciones duran años, y no sé qué de que entre los personajes no había distinción entre buenos y malos, sino que cada cual actuaba de una forma según su propia personalidad y circunstancias. También averigüé que el autor no dudaba en "matar" a un personaje si era necesario. Hay quien recomienda no encariñarse con ellos, porque, como en el mundo real, en el fantástico de este libro la vida y la muerte son impredecibles.


Y lo leí, y pude comprobar que todo cuanto dicen es cierto. 


Lo empecé a leer el verano pasado, pero se acabó el verano y no terminé el libro. Entonces ya sólo solía leer en momentos que encontraba en el metro o el tren, y no quería llevarme algo tan grande, así que lo dejé de lado. Es un libro con demasiados personajes y un poco lioso al principio, pero no hay que preocuparse, porque al final incluye un glosario de personajes. Sin embargo, este verano lo quise seguir leyendo y me di cuenta de que no recordaba apenas la trama y tenía que volver a empezarlo, lo cual me dio un poco de pereza. Aún así me sirvió para enterarme mucho mejor de quién era cada personaje, y reparar en algunos detalles que no había percibido con la primera lectura. Así que, primera característica: una trama muy elaborada.


El libro se divide en capítulos, cada uno de los cuales se dedica a un personaje. Personalmente acababa metiéndome tanto en cada capítulo que empezar otro, acostumbrarme al punto de vista de otro personaje distinto después de encariñarse son el anterior, a veces me costaba. Es tal vez el único punto "malo" que le veo, aunque realmente la estructura de un capítulo para cada personaje me gusta, no la cambiaría. A parte de que al final de cada capítulo el autor siempre encuentra el modo de colocar una situación, una frase, lo que sea que te deje en vilo o que sea sorprendente. De hecho la parte final del libro se lee de tirón, no me pude despegar de él y saltaba de un personaje a otro sin contemplaciones, deseando ver cómo acababa cada hilo de la trama.


Lo de matar sin contemplaciones a los personajes también era cierto. Tampoco es que mueran todos de forma exagerada, ni mucho menos. Mueren los justos en el momento preciso. Pero cuando leía tenía el temor continuo de que tal o cual personaje muriera, no es como en otros libros que estás seguro de que "este no muere, porque es el prota". Aquí no hay "protas" que valgan.


Un libro casi perfecto ("casi" porque nada es del todo perfecto). Un día de estos iré a por el siguiente de la saga de Canción de hielo y fuego (a propósito, un título muy apropiado a la par que bonito).



jueves, 26 de agosto de 2010

Los juegos del hambre; de Suzanne Collins

"Quiero hacer algo ahora mismo, aquí mismo, algo que los avergüence, que los haga responsables, que les demuestre que da igual lo que hagan o lo que nos obliguen a hacer, porque siempre habrá una parte de cada uno de nosotros que no será suya."

SINOPSIS

Es la hora.
Ya no hay vuelta atrás.
Los juegos van a comenzar.
Los tributos deben salir a la Arena y... luchar por sobrevivir.
Ganar significa fama y riqueza, perder significa la muerte segura...
¡Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre!
Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del “Capitolio”. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus prinicipios se pondrán a prueba con “Los juegos del hambre”, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cada año, 2 representantes de cada distrito serán obligados a subsistir en un medio hostil y luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente. Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida, que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto.
Hacía tiempo que quería leer este libro, aunque no más que el tiempo que hace que quiero leer otros muchos, y sin embargo éste de repente se coló en mi vida y fue aniquilado en poco menos de una semana. Por todas partes oía hablar bien de él, en el sentido de que enganchaba de principio a fin. Gente que se lo leía en menos de un día, cosas así. Yo no soy tan veloz, ni siquiera en mis mejores tiempos como lectora recuerdo haberme leído un libro en tan poco tiempo. Además, ¿por qué acabar tan bruscamente con una lectura placentera? Mejor disfrutarla el máximo tiempo posible, ¿no?


Para leer Los juegos del hambre otro libro (Juego de Tronos) tuvo que sufrir de abandono total durante esa semana. Dadas las circunstancias, voy a permitirme una comparación entre los dos. En ese espacio de tiempo noté que Los juegos del hambre me atrapaba aún más de lo que lo hacía Juego de tronos (hacía tiempo que no aprovechaba para leer mientras me lavaba los dientes, o que no hacía escapadas furtivas con la excusa de leer "solo un ratito, para descansar"). Pero yo considero que Los juegos del hambre hacía trampas. Me explico: el libro que nos ofrece Suzanne Collins es sin duda hechizante, pero no tiene una trama tan elaborada como Juego de Tronos. Claro que sorprende, claro que da giros, pero... no es lo mismo. También es verdad que ambos libros no tienen mucho que ver.


Lo que en definitiva intento expresar es que Los juegos del hambre es un libro que me ha gustado, sí; que me ha entretenido, sí; que me ha hecho pensar, también. La autora ha reunido en una sola historia varias ideas que, individualmente, aparecen en muchas historias, pero que si se juntan dan una mezcla explosiva. Sin embargo hay algo, una pequeña, nimia cosa que hace que para mi no sea completamente perfecto. Tan nimia que se me hace difícil de expresar, incluso me parece absurda, pero creo que es el hecho de que esté escrito de una forma muy normal: la autora se limita a contar hechos y, aunque sí que hay momentos emotivos (llegué a llorar), le falta a la receta una pizca de poesía, un no sé qué que le de más expresividad a las palabras. Resumiendo: que me he vuelto demasiado exigente, vamos.


Algo curioso es que cuando lo iba leyendo me recordaba un montón a La ciudad de la oscuridad, de Jeanne Duprau. Creo que era por el ambiente futurista y algo catastrofista.


Ahora toca ir a por la segunda parte, que dicen que es mejor...


Y hasta aquí puedo escribir.



viernes, 13 de agosto de 2010

Formas de almacenar lágrimas


Almacén nº1

A su lado conservaba un frasco de cristal. Lo tuvo tan fácil como agarrar el recipiente, desenroscar la tapa metálica y colocarla bajo su mentón. El candente líquido fue desembocando en las paredes del gélido cristal del tarrito y, de aquel restallar de torrente tórrido y solidez helada, nació un remanso de pócima tibia. Encerró la adquisición y depositó el mejunje en el estante correspondiente, con la etiqueta “RABIA”.

Almacén nº2

Un punto de humedad apareció en el edredón. A su lado, otro. Los contornos de ambos se abrieron paso por la tela y se juntaron, formando un gran círculo. Aquel ser estaba soltando sus penas, una a una. El punto grande y húmedo que manchaba su cama era su desgracia: la suma de todas sus penas. Si lo recortaba podría guardarlo en su bolsillo, o tirarlo y olvidarse de él para siempre. 

jueves, 1 de julio de 2010

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; de Haruki Murakami

"Oye, señor pájaro-que-da-cuerda, seguramente no lo entenderás. Pero cuando una chica de diecisiete años, desnuda, derrama lágrimas a medianoche bañada por el claro de luna, puede ocurrir cualquier cosa. Es así."
SINOPSIS
Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. 



Cierto. Y tampoco sabe el señor pájaro-que-da-cuerda que, cuando se lee un libro de Haruki Murakami, puede ocurrir cualquier cosa... Le daría un 10 a este libro si no fuera porque lo terminé de leer, y hubo partes, sobre todo al final, que se me hicieron ligeramente pesadas. También es posible que parte de la culpa sea de que lo tuve que abandonar un tiempo por exámenes, y al retomarlo la trama no estaba tan fresca en mi  memoria y por tanto me perdía un poco. Otra cosa es que no entiendo a qué viene meter tantas tramas de personajes secundarios, sobre todo también ya avanzado el libro. Una servidora se piensa que todas esas tramas tendrán su sentido oculto relacionado con la trama principal. Poco a poco, a medida que avanza la lectura y debido a lo surrealista de los hechos, van surgiendo más y más dudas acerca de esto o lo otro. Pensé que esas dudas serían en su mayoría resueltas con el transcurso de la lectura, pero a medida que leía surgían más cosas que no llegaba a comprender. Bueno, es lo que tiene el surrealismo, al fin y al cabo es lo que hace especial el libro, esas situaciones inesperadas e imposibles de imaginar. Pero llegas a la última página y ves que muchas de tus dudas no se han resuelto y que de ninguna manera sus respuestas cabrían en esas 33 líneas que te quedan por leer. 


Conclusión
-En un primer y largo momento es un libro que engancha bastante y merece mucho la pena.
-En un segundo momento, con la entrada de tantos personajes y tramas distintas, a mi personalmente se me hizo un pelin pesado a tramos.
-En general, es evidente que es un libro que alberga muchos mensajes y que te hace pensar por las situaciones que presenta, y creo que en cuanto a calidad literaria es muy bueno. Lo único que no me ha convencido es el final, y el hecho de que creo no he sido capaz de captar del todo lo que quería transmitir la historia. Pero leyendo un poco de aquí y de allá por internet he conseguido situarme un poco mejor.


Lo mejor
El personaje de May Kasahara. Me encanta su forma de ver el mundo, lo que dice y cómo lo dice. Es el que más cosas me ha transmitido. Especialmente bonito me resultó el capítulo del cual extraje el fragmento del principio de esta entrada.